1 Julia
2 Jubilación de un Mecánico I y II
3 La Fresca Francesca
4 El Día de los Inocentes
5 El Alienado
6 Amor Policial
Mostrando entradas con la etiqueta manuscrito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manuscrito. Mostrar todas las entradas
lunes, 10 de noviembre de 2008
¿...Y dónde dice que sucede la acción en Códex 10?
Figueres, como escenario de la ficción a la que se enfrenta la vida real de 41.115 habitantes. Escogida capital internacional de la cultura catalana para 2009. Puerta de entrada, y punto de parada obligada de viajeros y turistas, y centro neurálgico de la Costa Brava. Capital del Alt Empordà, cuna en la que Narcis Monturiol soñó con viajar por el fondo del mar a bordo de una nave a la que más tarde llamó Ictíneo; Descanso eterno en la que reposa la memoria extravagante del pintor de mundos, Salvador Dalí; también tierra que araña el sentimiento en la garganta de Mónica Naranjo (que suerte la tuya, compañero; yo se lo que me digo. Un beso, que hace ya que no nos vemos...).
En fin, en esta tierra tan internacional se desarrolla esta novela, donde policías, víctimas y también delincuentes -porque no- resultan protagonistas de ese espacio comprendido entre la imaginación de este, suyo, escritor y ese fino límite entre la realidad y la ficción.
Volad ahora por el espació hasta la comisaría de Figueres, en la que los personajes de mentira se enfrentan a crímenes de verdad.
Leer más...
Etiquetas:
manuscrito
jueves, 6 de noviembre de 2008
Nota del Autor

Durante los cuatro meses de vida de este blog, y en todas las entrevistas que me han realizado hasta ahora, he procurado siempre enaltecer la figura de uno de las mejores personas y policías que he conocido jamás, el sargento Francesc Minobis. Con el alma henchida de orgullo por ser uno de los especialistas en investigación criminal que sirvió a sus ordenes, decidí que mi primer trabajo literario hacia el mercado editorial debía ser un homenaje a su persona.
En esa tesitura, pensé, no solo en inspirarme en él para crear el personaje conductor de toda la novela -que no el protagonista principal, ya que oscila entre diversos personajes dependiendo del capítulo- sino en que dicho personaje también adoptara su nombre real.
Antes de iniciar la escritura de esta novela, contacté con la esposa de este excelente policía, especialista en investigación criminal y sub-jefe de la comisaría de Figueres hasta el año 2001. Necesitaba su permiso moral para utilizar su nombre como el del único policía real que aparecería en toda la obra. Ella se sintió orgullosa de que fuera así.
Nadie leyó el manuscrito hasta que ella respaldo el texto; para mí resultaba muy importante. El resultado fue su apoyo incondicional a cuanto había escrito con referencia al buen nombre de su marido. Le ofrecí la posibilidad de modificar cuanto deseara y la mantuve al corriente de la evolución promocional de la obra, y del impacto que ésta estaba causando entre un público virtual que me enviaba montones de correos privados (y sigo recibiendo) deseoso de leer la novela en papel. Ella se mantuvo firme, en su apoyo y en el ideal que me había planteado para perpetuar la memoria de su esposo. Por todo ello, debo agradecerle su calidad humana y su integridad.
Hoy, me solicita que no utilice el nombre verdadero en la novela. Atento a cumplir con los deseos de la familia de uno de los policías más emblemáticos del cuerpo de la Policía de la Generalitat-Mossos d'Esquadra, al que he respetado como el enorme profesional de la seguridad pública que fue (y al que tantos policías debería servir de ejemplo de integridad y profesionalidad), mi homenaje literario a su persona quedará circunscrito al personaje literario en el que está inspirado. Por todo ello, dicho personaje aparecerá en la novela bajo el nombre de sargento Montagut; nombre propio diferente del real.
Es de mi máximo interés que mi homenaje a su persona sea inmaculado y entendido en la misma dirección que hasta ahora: enaltecer y perpetuar su memoria, máximo entre todos los que tuvimos el honor de servir a sus ordenes, aún cuando únicamente figure su nombre en una dedicatoria al comienzo de la novela y, tal vez, en una presentación inicial.
Etiquetas:
manuscrito
martes, 28 de octubre de 2008
Abriendo boca...


En ese espacio tan limitado se debe crear un clima, una trama, un tema y una historia en sí misma lo bastante coherente como para permitir a los personajes desarrollarse y evolucionar; además de pretender el primer y único premio: los cinco mejores libros de lengua castellana de 2008. Ni que decir tiene que el mayor atractivo de este premio es el prestigio de una asociación de lectores tan importante del mundo negrocriminal de las letras. El límite para enviar relatos finaliza con el año, es decir, el 31 de diciembre de 2008, por si a algún lector de este blog le apetece participar...
Por supuesto, el inspector Abel, desarrollado en mi relato para dar forma a la historia que en él se cuenta, es fruto de la personalidad de uno de mis personajes dentro de Códex 10 (y protagonista principal de la novela que estoy escribiendo actualmente): el investigador de policía Josep Flores, Pep, para la única amiga que tiene.
Si se diera la circunstancia de que Carlos Salem lo escogiera para su lectura semanal, en el programa radiofónico, ya os pondría aquí el audio enlazado.
Como no hay que votar nada, os deseo que disfrutéis de todos los relatos que se hacen públicos cada día en el blog de la asociación, que también es el espacio del concurso.
Leer más...
Etiquetas:
manuscrito
domingo, 27 de julio de 2008
La Tramoya de "Códex 10"
A partir de este post, me comprometo a mostraros algunos detalles del manuscrito que desvelarán entresijos importantes en esta carrera hacia la edición.
Hoy, para no cansaros mucho, os informo de que diversos autores y periodistas consagrados están leyendo, valorando y comentando los relatos. Cada uno, uno. El prólogo está siendo escrito por una persona influyente entre los lectores, que accedió a realizarlo sin conocerme de nada en absoluto.
En el próximo post, desvelaré quién realiza la primera página del libro. A partir de ahí definiré cada uno de los capítulos, os pondré una pequeña sinopsis y revelaré quién ha leído y comentado los diferentes capítulos.
Para después de esa serie de post, incluso tal vez entre ellos, más pequeñas sorpresas... Leer más...
Hoy, para no cansaros mucho, os informo de que diversos autores y periodistas consagrados están leyendo, valorando y comentando los relatos. Cada uno, uno. El prólogo está siendo escrito por una persona influyente entre los lectores, que accedió a realizarlo sin conocerme de nada en absoluto.
En el próximo post, desvelaré quién realiza la primera página del libro. A partir de ahí definiré cada uno de los capítulos, os pondré una pequeña sinopsis y revelaré quién ha leído y comentado los diferentes capítulos.
Para después de esa serie de post, incluso tal vez entre ellos, más pequeñas sorpresas... Leer más...
Etiquetas:
manuscrito
miércoles, 23 de julio de 2008
La Barrera Idiomática
Hola de nuevo amigos. En este post me va el sentimiento, el sentimiento de escritor y el sentimiento humano.
CÓDEX 10 está escrito en castellano, sí. Podría decir que un escritor que busca un público catalán debe escribir su obra en ese idioma, del mismo modo que uno que pretende llegar al público castellano deberá escribir en español o el que quiera alcanzar al anglosajón escribirá en inglés. Incluso podría terminar este post en este mismo párrafo diciendo que yo quiero llevar la Policia de la Generalitat a cualquier rincón en el que se encuentre un lector de español, pero las razones son casi todas literarias.
Todos sabemos escribir, lo hacemos de vez en cuando siempre que las circunstancias nos obligan a garabatear una o dos frases. Todas esas pequeñas frases están cargadas de sentimiento humano; escribimos como sentimos. Sin embargo, esa pequeña y pasajera literatura no nos hace escritores.
Los policías escribimos mucho, pasamos gran parte de nuestra vida laboral escribiendo. Tratamos de ceñirnos a un tipo de lenguaje específico que no pretende más público que el jurídico y policial. Venimos obligados a formatos que muchas veces desplazan con indulgencia las normas básicas de gramática y ortografía. Pese a escribir tanto, los policías tampoco somos escritores; no creo que ninguno se haya planteado jamás ese adjetivo mientras describía minuciosamente un suceso dentro de un atestado.
Ser escritor es sentirse escritor. Es escribir para un público aunque al final no tenga uno la suerte de publicar. Es transportar al hipotético lector hasta un mundo de sensaciones aparecidas en él mientras desgrana las palabras, las frases, los párrafos... Eso nos hace escritores, esa es la esencia.
Desde que el escritor se plantea una idea, o tiene un motivo para escribir, hasta que un libro aparece en el estante de una librería se suceden muchas horas de soledad; yo lo llamo el rincón fantasma, porque aunque estás en él, verdaderamente no estás para nada ni para nadie. Es ese lugar donde te das cuenta que para ser escritor no vale con saber escribir; hay que hacerlo bien, y no me refiero a escribir de modo que enganche, sino que hay que conocer la lengua en la que se escribe. Terminas de escribir tu primer borrador y enseguida toca reescribirlo. Reescribir, no es más que leerlo con mucha capacidad autocrítica para corregir las faltas, borrar lo que sobra y añadir lo que falta... nada, poca cosa. La ortografía, creedme, es sólo el más pequeño de los demonios que existen en una lengua.
Todo esto para decir que yo no supero mi espacio crítico escribiendo en catalán, por eso lo hago en castellano, aunque espero seguir mejorando cada día en ambas formas. El castellano es la lengua en la que mejor me comunico, porque es la lengua en la que cursé mis estudios, por tanto la que más profundamente conozco sin que ello signifique que la conozco bien. Pese a reconocer que escribo catalán aceptablemente dentro del ámbito coloquial, no llego a cubrir mis propias expectativas en el ámbito literario. Como escritor novel, no me puedo arriesgar a que mi manuscrito sea desechado por adolecer de elegancia lingüística, uno de los principales motivos de exclusión en una editorial al leer la primera página de todo aspirante.
Por si fuera poco, quiero ver a los personajes de CÓDEX 10 viviendo en los corazones de todo lector en este país, sin distinción de lengua. Quiero transportar a esos lectores hasta un mundo catalán, con unos policías catalanes y no tan catalanes, y con unos ciudadanos que provienen de todas partes. En definitiva, en este libro, quiero que la Policia de Catalunya sea la policía de todos, porque la formamos todos, por que servimos a todos, sin límite lingüístico. Además, sueño con que la obra suscite el interés suficiente para ser traducida a cualquier otro idioma; es la aspiración de cualquier escritor publicado.
En la vida real, los límites los ponemos las personas. En este libro, una realidad de 260 páginas.
Eduard Pascual Leer más...
CÓDEX 10 está escrito en castellano, sí. Podría decir que un escritor que busca un público catalán debe escribir su obra en ese idioma, del mismo modo que uno que pretende llegar al público castellano deberá escribir en español o el que quiera alcanzar al anglosajón escribirá en inglés. Incluso podría terminar este post en este mismo párrafo diciendo que yo quiero llevar la Policia de la Generalitat a cualquier rincón en el que se encuentre un lector de español, pero las razones son casi todas literarias.
Todos sabemos escribir, lo hacemos de vez en cuando siempre que las circunstancias nos obligan a garabatear una o dos frases. Todas esas pequeñas frases están cargadas de sentimiento humano; escribimos como sentimos. Sin embargo, esa pequeña y pasajera literatura no nos hace escritores.
Los policías escribimos mucho, pasamos gran parte de nuestra vida laboral escribiendo. Tratamos de ceñirnos a un tipo de lenguaje específico que no pretende más público que el jurídico y policial. Venimos obligados a formatos que muchas veces desplazan con indulgencia las normas básicas de gramática y ortografía. Pese a escribir tanto, los policías tampoco somos escritores; no creo que ninguno se haya planteado jamás ese adjetivo mientras describía minuciosamente un suceso dentro de un atestado.
Ser escritor es sentirse escritor. Es escribir para un público aunque al final no tenga uno la suerte de publicar. Es transportar al hipotético lector hasta un mundo de sensaciones aparecidas en él mientras desgrana las palabras, las frases, los párrafos... Eso nos hace escritores, esa es la esencia.
Desde que el escritor se plantea una idea, o tiene un motivo para escribir, hasta que un libro aparece en el estante de una librería se suceden muchas horas de soledad; yo lo llamo el rincón fantasma, porque aunque estás en él, verdaderamente no estás para nada ni para nadie. Es ese lugar donde te das cuenta que para ser escritor no vale con saber escribir; hay que hacerlo bien, y no me refiero a escribir de modo que enganche, sino que hay que conocer la lengua en la que se escribe. Terminas de escribir tu primer borrador y enseguida toca reescribirlo. Reescribir, no es más que leerlo con mucha capacidad autocrítica para corregir las faltas, borrar lo que sobra y añadir lo que falta... nada, poca cosa. La ortografía, creedme, es sólo el más pequeño de los demonios que existen en una lengua.
Todo esto para decir que yo no supero mi espacio crítico escribiendo en catalán, por eso lo hago en castellano, aunque espero seguir mejorando cada día en ambas formas. El castellano es la lengua en la que mejor me comunico, porque es la lengua en la que cursé mis estudios, por tanto la que más profundamente conozco sin que ello signifique que la conozco bien. Pese a reconocer que escribo catalán aceptablemente dentro del ámbito coloquial, no llego a cubrir mis propias expectativas en el ámbito literario. Como escritor novel, no me puedo arriesgar a que mi manuscrito sea desechado por adolecer de elegancia lingüística, uno de los principales motivos de exclusión en una editorial al leer la primera página de todo aspirante.
Por si fuera poco, quiero ver a los personajes de CÓDEX 10 viviendo en los corazones de todo lector en este país, sin distinción de lengua. Quiero transportar a esos lectores hasta un mundo catalán, con unos policías catalanes y no tan catalanes, y con unos ciudadanos que provienen de todas partes. En definitiva, en este libro, quiero que la Policia de Catalunya sea la policía de todos, porque la formamos todos, por que servimos a todos, sin límite lingüístico. Además, sueño con que la obra suscite el interés suficiente para ser traducida a cualquier otro idioma; es la aspiración de cualquier escritor publicado.
En la vida real, los límites los ponemos las personas. En este libro, una realidad de 260 páginas.
Eduard Pascual Leer más...
Etiquetas:
manuscrito
martes, 15 de julio de 2008
Portada
Hoy toca ver la portada del libro. Escoger portada no es tarea fácil, y tampoco le corresponde al escritor. Lo mejor que se puede hacer es dejar al editor la función de cubrir este aspecto de producción. En general, la opinión de los autores carece de consistencia en este sentido, aunque los editores suelen escuchar su opinión. Conozco casos en que el autor descubre la portada cuando el libro ya está saliendo a las librerías, pero tampoco es normal que esto suceda así. Es posible que los autores consagrados pongan una cláusula en el contrato de edición sobre este particular, pero la verdad es que no tengo ni idea de los entresijos de este asunto.
De lo que sí tengo idea es del porqué en la parte izquierda de la pantalla de este blog aparece un intento de portada. Veréis, una vez acabado el manuscrito, pensé que sería bueno disponer de una portada para la propuesta editorial. Sabía perfectamente que sólo se trataba de una portada para el manuscrito y que nada tendría que ver en la edición futura del libro. Tenía que ser una portada que hiciese destacar el manuscrito entre los muchos que deben recibir las agencias literarias y las editoriales cada día. Con ese ímpetu pedí a un compañero muy hábil con la plumilla que me dibujara una portada en blanco y negro sobre este trabajo. Sin leer el manuscrito era difícil dibujar algo adecuado, ya lo sabíamos, pero así debía ser. Mi apreciado compañero me entregó un dibujo que me vais a permitir que no muestre sin su permiso expreso. Si aparece por aquí y deja un post autorizando el derecho a divulgar dicha imagen, editaré esta entrada con la obra gráfica.
Cuando vi el dibujo me volví loco de alegría... Sin embargo, personas muy cercanas a la producción editorial me desaconsejaron su utilización para este proyecto, aunque valoraron gratamente la calidad del dibujo, así que pedí permiso al compañero dibujante para guardarme la imagen y utilizarla en una historia que estoy desarrollando especialmente para ella. Vuelvo a recordar que el compañero no había leído el manuscrito, por lo que su idea de contenido estaba distorsionada.
Cuando obtuve la confirmación de que era mejor no utilizar este dibujo para la portada del proposal, diseñé yo mismo la que podéis ver en el encabezado. Recogí una imagen encontrada en una tienda de internet sobre una placa de mosso ficticia, con un número de agente inexistente, y le pasé unos cuantos filtros de Photoshop hasta dejarla en un estado muy original.
Con todo, queda claro que la portada que aparece en el margen izquierdo del blog dista mucho de ser la portada oficial del futuro libro.

Eduard Pascual Leer más...
De lo que sí tengo idea es del porqué en la parte izquierda de la pantalla de este blog aparece un intento de portada. Veréis, una vez acabado el manuscrito, pensé que sería bueno disponer de una portada para la propuesta editorial. Sabía perfectamente que sólo se trataba de una portada para el manuscrito y que nada tendría que ver en la edición futura del libro. Tenía que ser una portada que hiciese destacar el manuscrito entre los muchos que deben recibir las agencias literarias y las editoriales cada día. Con ese ímpetu pedí a un compañero muy hábil con la plumilla que me dibujara una portada en blanco y negro sobre este trabajo. Sin leer el manuscrito era difícil dibujar algo adecuado, ya lo sabíamos, pero así debía ser. Mi apreciado compañero me entregó un dibujo que me vais a permitir que no muestre sin su permiso expreso. Si aparece por aquí y deja un post autorizando el derecho a divulgar dicha imagen, editaré esta entrada con la obra gráfica.
Cuando vi el dibujo me volví loco de alegría... Sin embargo, personas muy cercanas a la producción editorial me desaconsejaron su utilización para este proyecto, aunque valoraron gratamente la calidad del dibujo, así que pedí permiso al compañero dibujante para guardarme la imagen y utilizarla en una historia que estoy desarrollando especialmente para ella. Vuelvo a recordar que el compañero no había leído el manuscrito, por lo que su idea de contenido estaba distorsionada.
Cuando obtuve la confirmación de que era mejor no utilizar este dibujo para la portada del proposal, diseñé yo mismo la que podéis ver en el encabezado. Recogí una imagen encontrada en una tienda de internet sobre una placa de mosso ficticia, con un número de agente inexistente, y le pasé unos cuantos filtros de Photoshop hasta dejarla en un estado muy original.
Con todo, queda claro que la portada que aparece en el margen izquierdo del blog dista mucho de ser la portada oficial del futuro libro.

Eduard Pascual Leer más...
Etiquetas:
manuscrito
sábado, 12 de julio de 2008
El título y sus porqués
Si el título de este blog, que es el título provisional del libro que aquí se promociona, le ha atraído hasta aquí, lo primero que le sorprenderá, amigo lector, tal vez sea descubrir que esta obra no tiene nada que ver con Caballeros Templarios ni con logias secretas de la antigüedad. Espero que esa sorpresa inicial se transforme en grata comunión entre los dos protagonistas reales de este manuscrito: el autor y el lector.
"CODEX" es el indicativo utilizado por los servicios de investigación en el cuerpo de la Policia de la Generalitat-Mossos d’Esquadra, y ese es el verdadero motivo de que luzca en la portada de este blog.
"10" es un número natural y, en principio, no hay nada más que decir.
Este manuscrito pretende ser un libro de relatos policiales que se desarrolla en el seno de una Unidad de Investigación del cuerpo de la Policia de la Generalitat-Mossos d'Esquadra. En este manuscrito se desarrollan diez historias policiales.
Así las cosas, parece sencillo entender el motivo del título: "CÓDEX 10".
Barajé varios posibles títulos iniciales; hasta seis diferentes, todos ellos con la provisionalidad de que al futuro editor le gustase el propuesto, pero con la flexibilidad de aceptar otras versiones más productivas. No me olvido de que un libro es un producto que debe ser comercial, y yo de eso no entiendo.
El título, al igual que otras partes de esta obra, es un homenaje a la investigación criminal en el seno de este cuerpo de policía; a los agentes que prestan servicio, y a los que lo prestaron en el pasado, en la Unidad de Investigación de la Comisaría de Figueres; así como al resto de policías, sin distinguir cuerpo ni destino, que cada día dejan su vitalidad en la lucha contra el crimen, la prevención de la seguridad y la asistencia a los ciudadanos. Los cuerpos de policía están formados por hombres y mujeres que tejen una multiplicidad de caracteres diferenciados por la individualidad propia que nos distingue como personas, pero todos ellos tienen un denominador común: son policías, con todo el peso que esa palabra ejerce sobre el espíritu de todos por igual.
De la portada, hablaremos en otro post.
Eduard Pascual Leer más...
"CODEX" es el indicativo utilizado por los servicios de investigación en el cuerpo de la Policia de la Generalitat-Mossos d’Esquadra, y ese es el verdadero motivo de que luzca en la portada de este blog.
"10" es un número natural y, en principio, no hay nada más que decir.
Este manuscrito pretende ser un libro de relatos policiales que se desarrolla en el seno de una Unidad de Investigación del cuerpo de la Policia de la Generalitat-Mossos d'Esquadra. En este manuscrito se desarrollan diez historias policiales.
Así las cosas, parece sencillo entender el motivo del título: "CÓDEX 10".
Barajé varios posibles títulos iniciales; hasta seis diferentes, todos ellos con la provisionalidad de que al futuro editor le gustase el propuesto, pero con la flexibilidad de aceptar otras versiones más productivas. No me olvido de que un libro es un producto que debe ser comercial, y yo de eso no entiendo.
El título, al igual que otras partes de esta obra, es un homenaje a la investigación criminal en el seno de este cuerpo de policía; a los agentes que prestan servicio, y a los que lo prestaron en el pasado, en la Unidad de Investigación de la Comisaría de Figueres; así como al resto de policías, sin distinguir cuerpo ni destino, que cada día dejan su vitalidad en la lucha contra el crimen, la prevención de la seguridad y la asistencia a los ciudadanos. Los cuerpos de policía están formados por hombres y mujeres que tejen una multiplicidad de caracteres diferenciados por la individualidad propia que nos distingue como personas, pero todos ellos tienen un denominador común: son policías, con todo el peso que esa palabra ejerce sobre el espíritu de todos por igual.
De la portada, hablaremos en otro post.
Eduard Pascual Leer más...
Etiquetas:
manuscrito
viernes, 4 de julio de 2008
El Manuscrito
El 28 de mayo de 2008 finalicé la tercera revisión de "Códex 10", mi primer libro de ficción. El título es provisional, y seguirá siéndolo hasta que esté en la portada final del libro.
Códex 10 resulta una comunión de relatos policíacos inspirados, que no basados, en casos reales conocidos en mi etapa como especialista en investigación criminal de la Policia de la Generalitat-Mossos d'Esquadra. Los relatos se enmarcan en el entorno físico del Area Básica Policial del Alt Empordà, comisaría de Figueres, atemporizando los hechos.
Este blog nace hoy con la intención de promocionar el proyecto en tanto que la obra encuentra editor. Desde aquí intentaré describir cómo avanza el manuscrito hasta llegar a las manos del lector final. Leer más...
Códex 10 resulta una comunión de relatos policíacos inspirados, que no basados, en casos reales conocidos en mi etapa como especialista en investigación criminal de la Policia de la Generalitat-Mossos d'Esquadra. Los relatos se enmarcan en el entorno físico del Area Básica Policial del Alt Empordà, comisaría de Figueres, atemporizando los hechos.
Este blog nace hoy con la intención de promocionar el proyecto en tanto que la obra encuentra editor. Desde aquí intentaré describir cómo avanza el manuscrito hasta llegar a las manos del lector final. Leer más...
Etiquetas:
manuscrito
Suscribirse a:
Entradas (Atom)